sábado, 16 de junio de 2012

SHIH TZU

El Shih Tzu es un perro pequeño, muy atractivo por su largo pelo. Se asemeja mucho al Lhasa Apso, con el cual se ha cruzado en ciertas ocasiones. Se distingue de esta otra raza por tener el hocico más corto y alto.

Esta raza tiene sus orígenes en el Tibet donde se comenta que eran criados en semejanza de los leones celestiales. En China, donde se estima llegó como regalo de los lamas, fue uno de los perros en la corte de los emperadores.


DESCRIPCIÓN

Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde tiene a su perro registrado.

CABEZA:
Grande en comparación con el perro.

OREJAS:
Largas, de mucho pelo. Colocadas altas en la cabeza.

PELO:
Largo, denso, ligeramente ondeado.

COLOR DEL PELO:
Todos los colores.

COLA:
De mucho pelo. Mantenida sobre la espalda.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura es de 25 a 28 cm (10 a 11 pulgadas).

PESO:
El peso es de 4.5 a 7.3 Kg. (10 a 16 libras).


SAN BERNARDO

El San Bernardo es el noble gigante de los perros. Su fama en el auxilio de personas extraviadas en los altos Alpes es muy real y bien merecida. Algunos de estos perros salvaron a muchas personas en aquellas alturas durante las tormentas de nieve.





Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y la apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

PROPORCIONES GENERALES:
El San Bernardo es un perro gigante y masivo. Su constitución es al menos doble. Su forma es cuadrada; es tan alto como largo. Esta raza fue creada para trabajar en la nieve alta, requiriendo que sus extremidades sean proporcionales a su altura.

APARIENCIA GENERAL:
De expresión benevolente, digna e inteligente.

CABEZA:
Grande, masiva, redondeada.

OJOS:
Oscuros, de tamaño mediano. De mirada atenta pero no penetrante.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es moderado.

OREJAS:
Colocadas a la altura de los ojos. De tamaño mediano. Las mantiene caídas, pegadas a las mejillas.

HOCICO:
Corto. La trufa, o nariz, negra.

PELO:
Manto interior abundante. Manto exterior, dos tipos:
Pelo corto:
Relativamente corto, denso, liso, pegado al cuerpo, sin ser áspero al tacto. En la parte posterior del cuerpo el pelo puede ser ligeramente ondeado. Se nota más denso en los muslos. En la base de la cola el pelo es denso y más largo, siendo más corto hacia la punta.
Pelo largo:
De largo medio, de liso a ligeramente ondeado, siendo más notadas las ondas en la parte posterior del cuerpo. Se nota más denso en los muslos. En la cola el pelo es denso.

Al menos algunas federaciones: Pelo rizado es una falta.

COLOR DEL PELO:
El color preferido es blanco con manchas castañas rojizas; las manchas pueden ser atigrado castaño rojizo y castaño rojizo amarillento (anaranjado).
Marcas necesarias:
Blanco: pecho, pies, punta de la cola, hocico, y nuca.

Al menos algunas federaciones: Nunca de un color o sin blanco.

COLA:
Larga, caída. Ligeramente arqueada en la punta. La punta no debe levantarse más alta que el dorso (espalda) cuando el perro está activo.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos deben de medir al menos 70 cm (aproximado de 27½ pulgadas). La altura mínima de las hembras es de 65 cm (aproximado de 25½ pulgadas).

PESO:
El peso es de 55 a 90 Kg (aproximado de 120 a 200 libras).

CAMADA:
Usualmente la camada es de cinco a seis perritos. Se registran camadas de hasta 22 cachorritos.

PUG

El Pug es un perro pequeñito de pelo corto bien gracioso que al verlo dan deseos de pasarle la mano pero de inmediato su expresión facial, con su hocico recogido y aparente mal carácter, hace que retiremos la mano con cierto temor. Realmente es un perrito muy amistoso que su apariencia no le hace justicia a su disposición. En su tierra natal se consideraba una pareja de estos perros ser el regalo perfecto a los recién casados.

Esta es una de las razas con sus orígenes en la antigüedad. Se estima que hace unos dos mil años ya existía en China. También se considera que es de la misma estirpe de perros que el Mastín Asiático.
Este perro fue llevado a Europa por los holandeses, razón por la cual por un tiempo se le llamó el Mastín Holandés. Después pasó a Inglaterra donde fue criado con esmero en dos linajes diferentes. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX ya había conquistado la admiración de los entusiastas a los perros en todo el mundo



DESCRIPCIÓN

Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
Grande para el tamaño del perro. Tiene una máscara oscura en la cara.

OJOS:
Los ojos son bien grandes, de color oscuro, saltones, brillosos. Cuando el perro se excita brillan aun más.

HOCICO y BOCA:
El hocico es bien reducido, chato.

OREJAS:
No muy grande de textura suave. Colocadas altas. Las mantiene caídas hacia adelante.

CUERPO:
El cuerpo es corto. La espalda es a nivel con el suelo.

PECHO:
El pecho es ancho.

PELO:
Corto, fino, con cierto brillo.

COLOR DEL PELO:
Plateado, leonado claro o negro. En los colores claros las orejas son más oscuras que el resto del cuerpo.

COLA:
Corta. La mantiene enroscada sobre la espalda.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura es de 30 a 35 cm (12 a 14 pulgadas).

PESO:
El peso es de 6.5 a 8 Kg (14 a 18 libras).

CAMADA:
Usualmente la camada es de tres a cuatro cachorros. Se registran camadas de hasta nueve cachorros.


POMERANIA



El Pomerania es un perro pequeñito muy peludito.

Esta raza se originó en Pomerania, Alemania. Proviene de los perros nórdicos de Islandia, en el grupo de los Spitz.



DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
Se parece a la de las zorras. Ancha entre las orejas con un hocico no muy largo y puntiagudo.

OREJAS:
Pequeñas y triangulares. Las mantiene erectas.

PELO:
Largo, muy abundante, liso, de textura un poco áspera. Tiene un manto interior lanudo.

COLOR DEL PELO:
Todos los colores si es sólido.

COLA:
De mucho pelo. La mantiene sobre la espalda.

PESO:
El peso es de 1.4 a 3.2 Kg (aproximado de 4 a 7 libras).

CAMADA:
Usualmente la camada es de tres a cuatro perritos. Se registran camadas de hasta 9 cachorritos.

LONGEVIDAD:
Usualmente de 13 a 14 años.

PASTOR ALEMAN

El Pastor Alemán es una de las razas de perros más populares en el mundo. En los Estados Unidos en los años 2001 y 2002 fue la tercera raza con más cachorros registrados.

Como su nombre implica, el Pastor Alemán es natural de Alemania. Esta es una raza de gran antigüedad. Se estima que ya en el siglo VII existía un perro muy similar.






Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y la forma de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

PROPORCIONES GENERALES:
El Pastor Alemán es un perro rectangular con caída; es más largo que alto y la espalda cae hacia la parte posterior del perro, opuesta a ser horizontal.

CABEZA:
Ancha en la parte superior, entre las orejas.

OREJAS:
De tamaño medio. Las mantiene paradas.

PELO:
Dos mantos. El manto superior no muy corto. El manto interior denso.

COLOR DEL PELO:
Pintas blancas en el pecho o las patas son permitidas.

COLA:
Larga de mucho pelo. Usualmente la mantiene caída.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos miden unos 63 cm (aproximado de 25 pulgadas). La altura de las hembras es de unos 58 cm (aproximado de 23 pulgadas).

PESO:
El peso de los machos es de 34 a 38 Kg (aproximado de 75 a 85 libras). Las hembras pesan de 27 a 32 Kg (aproximado de 60 a 70 libras).

CAMADA:
Usualmente la camada es de cinco a seis perritos. Se registran camadas de hasta 16 cachorritos.

HUSKY SIBERIANO


El largo pelo, tamaño no exagerado y disposición activa hacen de esta raza de perros una de las más atractivas. Aquellos de ojos azules, con su mirada tan fría y cortante como los propios glaciares nórdicos, no necesitan introducción.
Sin embargo, el Husky Siberiano es mucho más que un perro bonito. Esta es una de las razas favoritas para tirar de los trineos en Siberia y Alaska. Este perro vive en temperaturas que el ser humano no resiste sin protección. Es tan apto para su trabajo que tan pronto se le pone su arreo a un cachorro por primera vez, comienza a tirar del trineo.
En nuestra suerte se cuenta el haber tenido uno de estos perros. Una perra blanca y negra de ojos azules que con sólo una mirada se robaba el corazón de toda persona que la admiraba. Aquellos pocos que no conquistó con el embrujo de sus ojos, como nuestro veterinario que no se dejó engañar cuando la vio por primera vez, caían de igual manera cuando en sus intentos de ladrar aullaba como una loba.
Durante la Segunda Guerra Mundial el Husky Siberiano fue empleado por el ejército de los Estados Unidos en operaciones de búsqueda y rescate en las regiones árticas.

Esta raza es natural del noreste de Siberia, se estima que haya sido la cultura chukchi la responsable del origen del Husky Siberiano. Es una de las razas en el grupo de perros Spitz.



Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
No muy grande. El cráneo es de tamaño mediano proporcional al cuerpo.

OJOS:
Almendrados. Pueden ser castaños, o azules, o uno de cada color.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.

HOCICO y BOCA:
El hocico tiene la misma longitud que el cráneo. La mordida debe ser de tijera, donde al cerrar la boca los dientes de abajo descansan en la parte interior de los de arriba.

NARIZ o TRUFA:
La trufa es negra en ejemplares grises y negros, color hígado en perros cobrizos y de color carne en los de color blanco uniforme. Se permite la nariz de nieve que es la que tiene algunas rayas rosas.

OREJAS:
Medianas. Colocadas altas en la cabeza. Las mantiene paradas.

ESPALDA:
Recta y fuerte. A nivel desde la cruz a la grupa.

PELO:
El pelo externo es de largo medio, denso, no muy áspero. El manto interno es suave y denso.

COLOR DEL PELO:
Las estándar del Husky Siberiano permiten que el pelo sea de todos los colores en todas las combinaciones.

COLA:
La cola del Husky Siberiano es larga, con buena cantidad de pelo, en lo que se llama brocha de zorra. Usualmente la mantiene caída, cuando entra en acción es posible que la sitúe sobre la espalda.

ALTURA:
La altura del Husky Siberiano a la cruz o los hombros es de: En los machos de 53 a 60 cm. (21 a 23½ pulgadas); en las hembras de 51 a 56 cm. (20 a 22 pulgadas).


PESO:
Los machos pesan de 20 a 27 Kg. (44 a 60 libras). El peso de las hembras es de 16 a 23 Kg. (35 a 50 libras).

CHIHUAHUA


El Chihuahua es el más pequeño de todos los perros de raza, aunque realmente el Terrier de Yorkshire se discute con esta raza el record del individuo más pequeño, y el Prazsky Krysarik es apenas un centímetro más grande en las especificaciones mínimas y máximas. Sin embargo, todos reconocemos que al menos en promedio, el título es del Chihuahua. El Chihuahua es un perrito muy gracioso, aunque algunos individuos son algo nervioso. Adora a su familia, a todos los demás, sean perros o personas, como no se los puede comer, los enloquece con sus ladridos. Algunos de estos perros son tan pequeños que se estilaba llevarlos en un bolsillo de la chaqueta. Esta es una de las razas más populares en el mundo.
Las federaciones caninas reconocen dos variedades en esta raza de acuerdo al pelo: el Chihuahua de pelo corto y el Chihuahua de pelo largo. En las competencias de forma, al menos en algunas federaciones, estas dos variedades compiten en dos clases separadas.



Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde tiene a su perro registrado.

CABEZA:
La cabeza es redonda; lo que le llaman cabeza de manzana. En la parte superior muchos tienen el cráneo suave, por lo que se dice que tienen la mollera abierta.

OJOS:
Los ojos son oscuros o rojos. A los que tienen el pelo claro se les permite que los ojos sean claros. Grandes pero no saltones. Colocados bien separados en la cara.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.

HOCICO:
Relativamente corto. Ligeramente puntiagudo.

MORDIDA:
La mordida del Chihuahua puede ser de “tijera” o de “nivel”. Es de tijera cuando al cerrar la boca los incisivos de la mandíbula inferior tocan la parte interior de los incisivos de la mandíbula superior. De nivel cuando al cerrar la boca los dientes de la mandíbula inferior caen perfectamente bajo los dientes de la mandíbula superior.

OREJAS:
Relativamente grandes. Las debe mantener erectas, cuando entra en acción las levanta del todo. No se permite que sean cortadas. Es posible que en movimiento las ponga hacia atrás o hacia adelante. Los que las ponen hacia adelante van a demostrar un ligero movimiento en la oreja en sí; lo cual puede ser muy peligroso en una exhibición ya que no se permite que la oreja esté “partida” y aunque ese no es el caso, puede aparentarlo.

CUELLO:
Ligeramente arqueado.

ESPALDA:
Recta, horizontal.

PELO:
Existen dos variedades. Una variedad tiene el pelo corto, denso y lustroso. La otra variedad tiene el pelo largo, suave sedoso. Las dos variedades deben tener cierto lustre en el pelo; detalle que demuestra la higiene, salud y apropiada nutrición del perro.

COLOR DEL PELO:
Se permiten todos los colores y combinaciones de colores.

COLA:
Relativamente larga. Colocada alta. La mantiene caída atrás del cuerpo, alzada detrás del cuerpo, o curvada la punta apenas descansando sobre la espalda. No debe de ponerla entre las patas.
federaciones es razón para descalificar al perro.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura es de 16 a 20 cm (6 a 8 pulgadas).

PESO:
El peso es de 1 a 2.75 Kg. (2 a 6 libras). Han existido rumores que existen ciertos tipos de Chihuahua de acuerdo a su tamaño. Tales rumores, al menos en los Estados Unidos, no son ciertos. Pueden existir linajes de tamaño pequeño, mediano, o más grande, pero de acuerdo a las federaciones mientras se mantengan dentro del peso requerido son la misma raza.

Algunos Chihuahuas pesan aun menos del peso reglamentario, algunos sólo pesando .5 Kg. (1 libra). Mientras más pequeñitos sus problemas de salud aparentan ser más pronunciados. No busque tanto el tamaño sino un linaje saludable.

Camada:
Usualmente la camada es de tres a cuatro cachorros. Se registran camadas de hasta once cachorros. El tamaño, pequeño en comparación a otras razas, no indica crear desvíos del desarrollo natural de los perros en esta raza. Usualmente cuando crían las madres se encargan de darle todo lo que necesitan los recién nacidos, comportándose de esta forma hasta las cuatro semanas. Claro, es buena idea desde el primer día acostumbrarlos a ser sujetados e inspeccionados por una persona. Al tercer día se deben de llevar al veterinario y si es deseado en esta visita se le deben remover las pezuñas. A los diez días abren los ojos. A las cuatro semanas de vuelta al veterinario y entonces se le empieza a dar comida sólida y ya la muy agotada mamá necesita un poco de ayuda limpiando y manteniendo el lugar adecuadamente.

Es posible que no tenga cola de nacimiento. Lo cual, igual que si es cortada, en algunas

BEAGLE

El Beagle es un perro pequeño de cacería que por sus dotes naturales ha pasado a ser una de las mascotas más aceptadas y deseadas. Este perrito parece un Foxhound  pequeño, con el aspecto y comportamiento de un cachorro joven. Peculiar del Beagle es su ladrido, se dice que es el ladrido más agradable al oído humano. Estas y otras muchas cualidades a su favor, hacen del Beagle una de las razas de perros más populares en el mundo.
Este es el más pequeño de los perros ingleses de cacería en jauría. Se utiliza esta raza en la cacería de la liebre, la que persigue utilizando el sentido del olfato. También se ha empleado en la cacería de otros animales, pero es la liebre la primordial presa del Beagle.

A pesar que su origen no es del todo conocido, se le menciona en la literatura inglesa del siglo XIV. Se estima que esta raza se originó mucho antes en Europa continental. Habiendo ido a Inglaterra desde Francia  , de acuerdo a algunos autores también existía en Grecia .
Han existido al menos dos variedades del Beagle que se han llegado a reconocer como razas de perros propias. Una de estas variedades fue el Beagle de Pelo Duro el cual se estima que deba su origen al cruce del Beagle con algún terrier del norte de Inglaterra o Escocia . En Gales también se reportó una raza de Beagle de Pelo Duro pero no se sabe si fue la misma ya mencionada. La otra variedad fue un Beagle Miniatura que a pesar de su diminuto tamaño sí era usado en las cacerías. Se llevaba al perrito en las bolsas de las monturas, o los bolsillos de los jinetes, y cuando la liebre se escondía, se soltaba al Beagle Miniatura para que terminara el trabajo. Esta miniatura fue sumamente popular, llegando algunos reyes del Reino Unido, incluyendo a Isabel I (Elizabeth I), a tener jaurías de estos perros. Las dos variedades dejaron de existir poco después de la Primera Guerra Mundial.

DESCRIPCIÓN

Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y la forma de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, no es bien definido.

OREJAS:
Largas, las mantiene caídas.

PELO:
Corto y denso.

COLOR DEL PELO:
Cualquier combinación de blanco, negro y castaño claro.

COLA:
Larga.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: De acuerdo a algunas federaciones la altura del Beagle debe de ser entre los 33 cm y 40 cm (de 13 a 16 pulgadas). Otras federaciones dividen esta raza en dos tamaños: un tamaño es para Beagle de 33 cm (13 pulgadas) y menos, mientras que el otro tamaño es para los Beagle entre los 33 cm y 38 cm (13 a 15 pulgadas).

CAMADA:
La camada usual en esta raza de perros es de seis a siete cachorros. Se registran camadas de hasta catorce cachorros.




MALTES


El Maltés es un perro pequeño de mucho pelo, reconocido como una de las mejores mascotas de compañía. Esta es una de esas razas que se ha criado por milenios debido a su gran aceptación como mascota.

Es una raza muy antigua. Se estima que fue llevada a varios lugares en las costas del Mediterráneo, incluyendo la isla de Malta, por los fenicios hace mil quinientos años a.C.

DESCRIPCIÓN

Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
No muy grande. Apropiada para el tamaño de esta raza.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.

OREJAS:
Triangulares. Colocadas altas. Con mucho pelo largo.

PELO:
Largo, liso, fino, suave, sedoso, en toda la piel. No tiene manto interno.

COLOR DEL PELO:
Blanco. Se permite una sombra menor y muy ligera de color amarillo o castaño muy claro en las orejas, pero no es deseada.

COLA:
Larga, con mucho pelo. La punta descansa sobre la espalda.

ALTURA:
La altura a la cruz o los hombros es de 20 a 25 cm (8 a 10 pulgadas).

PESO:
El peso es de 2 a 3 Kg (4 a 7 libras).

DOBERMAN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones cinológicas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y la apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

DISPOSICIÓN:
La disposición del Doberman debe de ser alerta sin demostrar síntomas de cobardía ni tampoco agresividad. Es muy deseado que demuestren agilidad en sus movimientos y se desplace con cierto tono de firmeza natural pero con flexibilidad en su temperamento (se le vea contento o alegre). No debe de ser brusco ni en sus movimientos ni en su comportamiento.


APARIENCIA GENERAL:
El Doberman es un perro mediano de pelo corto y conformación regular, ni doble ni liviana. Se distingue su musculatura sin llegar a ser exagerada. Le llaman un perro de forma cuadrada; es tan alto como largo. Realmente es un perro de líneas rectas. Tanto la forma de la cabeza, las orejas en aquellos que las tienen cortadas, como el cuerpo y las patas se caracterizan por sus líneas rectas. El cuello arqueado dando proporción y elegancia a la apariencia general.

CABEZA:
La cabeza, tanto vista desde arriba como de perfil debe de tener la forma de una cuña. La parte superior es plana u horizontal.

OJOS:
De forma almendrada. Moderadamente profundos. Muy expresivos, de mirada vigorosa. En los perros negros el color de los ojos es castaño. En los otros colores de pelo, el color de los ojos es similar al de las marcas del pelo.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, no debe de ser muy pronunciado pero sí tiene que ser definido.

HOCICO:
Largo, la parte superior en un plano paralelo con la parte superior del cráneo.

NARIZ:
Negra en los perros de pelo negro. Castaña oscura en los perros marrones. Gris oscura en los perros azules. Leonada oscura en los perros leonados.

MEJILLAS:
Planas.

MORDIDA:
La mordida del Doberman es del tipo llamada de “tijera”. Cuando cierra la boca los incisivos de la mandíbula inferior deben tocar en la parte interior de los incisivos de la mandíbula superior.

LABIOS:
Pegados.

DIENTES:
Fuertes, blancos. En total 42 piezas; 20 en la mandíbula superior y 22 en la mandíbula inferior.

OREJAS:
La parte superior de la base de las orejas debe de estar a la altura de la parte superior de la cabeza.

En algunos países se permite que sean cortadas, en otros no. Cuando no son cortadas se les deja tal y como son, en tal caso son anchas, grandes y parcialmente caídas a cada lado de la cabeza.

En los países donde se permite, se cortan al largo que la discreción del veterinario que efectúe la operación indique (de acuerdo al tamaño y forma de la cabeza del perro) y el uso que se le piense dar al perro. Si son muy anchas en la base y cortas de largo (corte militar), aunque garantizan que siempre van a estar paradas, no son muy bonitas pero si efectivas; este es el corte deseado para los perros que van a desempeñar un tarea de guardián. Si son muy finas en la base y largas (corte de competencias de conformación), es posible que no las pueda mantener paradas, lo cual no es deseado. Lo ideal es lo más largo posible que el perro pueda mantenerlas siempre erguidas, el corte intermedio o de mascota. Para lograr el efecto deseado se les cortan cuando aun es un cachorrito, preferiblemente por un veterinario con experiencia. Usualmente se les cortan a las ocho semanas de nacido, aunque puede ser un poco después, antes de las diez semanas.

Existe cierto desacuerdo con respecto a si se le deben de cortar o no, claro en los países donde se permiten ser cortadas. Este desacuerdo también incluye la cola. Aquellos en contra de que se les corten argumentan que existe la posibilidad que se infesten durante el saneamiento de la operación. Tal vez siendo otro argumento en contra del corte un punto aun de mayor peso el que las orejas y la cola son empleadas por los perros en su comunicación.


CUELLO:
Musculoso, bien arqueado, se ensancha hacia el cuerpo. De un largo proporcional al tamaño de la cabeza y el cuerpo. Parece ser largo pero es de un largo medio, ayudando a la apariencia esbelta pero fuerte del perro.

ESPALDA:
La espalda no es perfectamente horizontal, tiene una ligera caída hacia atrás. Es recta, muy ligeramente redondeada al final, en las ancas. No es larga, más bien compacta. No es muy estrecha como en los galgos, ni tampoco muy ancha; musculosa en los hombros.

CRUZ:
Es el punto más alto en el cuerpo. Pronunciada.

PECHO:
No es estrecho, tampoco exageradamente ancho. El de un perro muy fuerte pero ligero. Llega hasta los codos.

COSTILLAS:
Bien curvadas dándole una forma alta pero no muy ancha a la parte delantera del cuerpo.

VIENTRE:
Recogido. La línea inferior del cuerpo es curvada, siendo el cuerpo ancho en las costillas y después relativamente estrecho en el vientre.

CADERAS:
Del mismo ancho que es la sección de las costillas. Visto desde arriba las líneas laterales del cuerpo son paralelas o con una ligera curvatura concava en la parte del vientre.

EXTREMIDADES DELANTERAS:
Los hombros deben de ser bien desarrollados, inclinados hacia adelante en ángulo de 45º con el suelo, haciendo el brazo superior (húmero) ángulo de 90º. El largo del los hombros y del brazo superior son iguales. La altura de la cruz al codo es similar a la altura del codo al suelo. Los codos están bien pegados al cuerpo.

Los anterazos, desde los codos hasta las cuartillas, son largos y veticales. Vistos desde
cualquier ángulo son paralelos. Son musculosos y de huesos anchos. Las cuartillas son casi verticales. Los espolones (pezuñas) pueden ser removidos, aunque las normas de las federaciones no lo requieren. Los pies son bien arqueados, compactos y en de forma de gato. Están orientados hacia adelande, no hacia adentro ni hacia afuera.

EXTREMIDADES TRASERAS:
El hueso de la cadera se separa de la espalda en ángulo de 30º; está angulación le dará una inclinación moderada hacia atrás a las extremidades traseras. La parte superior de las piernas, los muslos, se separan de la cadera en ángulos rectos; son largas y musculosas. Las piernas superiores y las inferiores son del mismo largo, siendo las rodillas definidas entre ellas. En reposo el metatarso es casi vertical. Los espolones (pezuñas) pueden ser removidos, aunque las normas de las federaciones no lo requieren. Es posible que algunos ejemplares tengan dos espolones en vez de uno. Los pies son bien arqueados, compactos y en de forma de gato. Están orientados hacia adelande, no hacia adentro ni hacia afuera.

PELO:
una sobre cada ojo, el hocico y en la garganta, en el pecho una a cada lado, en las patas y los pies, y debajo de la cola.

El color básico también puede ser marrón (castaño rojizo), azul, o el leonado (también llamado Isabella, isabelino, cervato), con las marcas ya mencionadas de tonalidad más clara. Algunas federaciones europeas no aceptan el color leonado. Según tenemos entendido el color azul tampoco es deseado. Estos dos colores, el azul y el leonado son muy apreciados en los Estados Unidos.

Algunos ejemplares de esta raza tienen un lunar o mancha blanca en el pecho. Esta mancha no es del todo deseable pero si es pequeña (un centímetro cuadrado o menor) algunas federaciones no descalifican al perro. En el presente se considera al color blanco, al menos por el AKC, una descalificación en las competencias de conformación, pero permiten registrarlos.

COLA:
La cola del Doberman es larga, ancha y de pelo corto. Sí, esta raza tiene cola larga. Por razones de estética se le corta a los pocos días de nacido, usualmente en la primera visita al veterinario. En Europa usualmente se amputa en la primera vértebra, en las Américas se le corta en la segunda o tercera vértebra.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos deben de medir de 66 a 71 cm (aproximado de 26 a 28 pulgadas). Las hembras de 61 a 66 cm (aproximado de 24 a 26 pulgadas).

PESO:
El pelo es corto, de textura algo gruesa, liso y pegado a la piel. Al tacto, pasándole la mano de acuerdo a la orientación del pelaje, no es sedoso pero tampoco es áspero.

COLOR DEL PELO:
El Doberman más frecuentemente visto es el que se le llama de color negro. No es del todo negro, tiene ciertas marcas bien definidas color marrón rojizo. Estas marcas tienen que ser

El peso es de los machos es de 40 a 45 Kg (aproximado de 88 a 99 libras). Las hembras logran de 32 a 35 Kg (aproximado de 70 a 77 libras).

EN ACCIÓN:
El Doberman en movimiento no debe demostrar ningún esfuerzo. Al caminar las extremidades posteriores logrando gran alcance y las posteriores proveyendo buen empuje. En este paso las patas del mismo lado del cuerpo se mueven a la misma vez. El movimiento es recto, ninguna pata tirando en ninguna forma hacia adentro o hacia afuera.

REPRODUCCIÓN

La cría del Doberman se debe dejar en las manos de los criadores profesionales. Estas personas se encargan de seleccionar las mejores líneas y de su balance genético. Pero como ya nos han hecho estas preguntas, aquí les proporcionamos algunos de los datos básicos. De verdad que no le recomendamos que se meta en estos enredos de la cría.

Gestación:
El período de gestación es de 63 días, pero es muy común que el parto se adelante o se atrase unos días. Hemos leído de casos donde se ha adelantado hasta diez días pero esto no es común. Usualmente de dos a tres días antes de la fecha calculada a dos o tres días después.

Camada:
Una camada de menos de seis cachorros es considerada pequeña; hay veces que sólo tienen uno o dos. La camada usual es de seis a nueve cachorros, pero pueden ser más, sin ser extrañas las camadas de diez cachorros. Se registran camadas de hasta diecisiete cachorros. Las hembras no se deben de criar antes de los dos años ni después de los siete. A las hembras sólo se les debe de permitir criar una vez cada doce meses; lo pueden hacer dos veces en este período de tiempo pero se recomienda que se le permita descansar.

Cachorros:
El Doberman llega al mundo con los ojos y oídos cerrados. Es muy posible que la mamá, sobre todo si es primeriza, se ponga algo celosa de sus pequeñuelos. Pero según están naciendo, como nos dijo nuestro veterinario hace ya muchos años pero jamás se nos olvidará, “Aunque te muerda, esa es tu perra y tienes que ayudarla”, es muy bueno que el amo ya comience a participar en la crianza de los nuevos miembros de la familia. Cuando nacen, la mamá mientras los limpia con la lengua les da masajes que les ayudan a respirar y hacer sus necesidades. Si todo va bien con el recién nacido, mientras la perra lo está limpiando es buen momento para comenzar a ayudar a los nacidos anteriormente. Todo con mucha calma, que la perra se sienta segura y no ponerla nerviosa que ya ella tiene bastante. A mediados del embarazo, pregúntele al veterinario que atiende su perra como actuar durante el parto.

A los perritos se les debe llevar al veterinario al tercer día de nacidos. Si es deseado, es en esta visita donde se le quitan las pezuñas y se corta el rabo. Después de diez días de nacidos abren los ojos por primera vez. Entonces hay que tener más cuidado con los cachorros porque comienzan a explorar el mundo que los rodea, de vez en cuando metiéndose donde no deberían. Prácticamente dependen de la madre en su totalidad por las tres primeras semanas. Ya en este tiempo pronto hay que comenzar a darles comida sólida. El proceso continúa y a las ocho semanas llega la parte más difícil: es hora de despedirnos de los cachorros. El nuevo dueño se encargará de cortarles las orejas y hacernos orgullosos de todo el cariño que con ellos se llevan.

DALMATA



El Dálmata es el perro blanco de pintas negras que usualmente vemos en las películas. Realmente este perro se crió por lo atractivo que es, sobre todo cuando acompañaba a los coches de la aristocracia. Se dice que era un símbolo de estatus para la nobleza que un perro de estos corriera junto a los caballos que tiraban de su carruaje. En el presente se le considera un magnífico perro de compañía.
Originalmente, antes de ser empleado por los aristócratas en Inglaterra , se estima que acompañaba a los carruajes sirviendo como perro guardián. También se ha empleado como pastor ,  perro cobrador de aves ,perro ratonero,  perro de halar carrito, y en ocupaciones militares . Sobre todo fue la mascota de los bomberos y los establos. Después del libro por Dodie Smith escrito en 1956 y titulado “101 Dálmatas”, su popularidad en los programas y películas de cine y televisión corre a la par de su popularidad como mascota.

Dato curioso del Dálmata es que nacen sin las pintas. Los perritos recién nacidos son blancos. A la tercera semana comienzan a aparecer las pintas.

Siendo una de las razas más conocida, realmente no se sabe de donde en Europa proviene el Dálmata. Sí, su nombre implica que es de Dalmacia, pero tampoco se sabe que relación tiene el perro con esta localidad en la costa del mar Adriático. Se encuentra mención de este perro en la literatura desde el siglo XVII, y ya es frecuente en el próximo siglo en varios países, pero no se provee ninguna información con respecto a su origen y es que en ruinas que datan cinco mil años aparece la figura de perros con pintas, muy similares al Dálmata.


DESCRIPCIÓN

Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
Entre las orejas, el cráneo, es achatado.



NARIZ:
Negra.

OREJAS:
Largas. Las mantiene caídas.

PELO:
Corto, denso, fino.

COLOR DEL PELO:
Blanco con pintas bien definidas de color negro o castaño rojizo oscuro (color hígado). Se prefiere que las pintas sean circulares y bien definidas; que no se unan y que no formen manchas muy grandes o desproporcionadas.

COLA:
Larga, ligeramente curvada. Ancha en la base, disminuyendo su espesor hacia la punta.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos miden de 56 a 61 cm (aproximado de 22 a 24 pulgadas). Las hembras de 53 a 58 cm (aproximado de 21 a 23 pulgadas).

PESO:
El peso es de 22 a 25 Kg (aproximado de 48½ a 55 libras).

CAMADA:
Usualmente la camada es de cuatro a cinco cachorros. Se registran camadas de hasta quince cachorros.